MAPA ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN



La Educación Social, como el profesor Quintana nos ofrecía hace ya tiempo, tiene una triple perspectiva: un concepto sociologista de la educación, en primer lugar, al entenderla como medio de adaptación del individuo al colectivo, discerniendo el papel que corresponde a cada uno; como formación para la socialización, en segundo lugar, en referencia a la formación básica de la persona humana; y una tercera acepción que entiende como forma educativa del trabajo social y tiene a los colectivos marginados, especialmente niños, como sujetos de la acción socioeducativa. (Lis, I. P., 2003).

Existen multitud de ámbitos en los que nosotros, futuros y futuras educadores/as sociales podremos ofrecer nuestra ayuda a las personas en riesgo de exclusión social o que ya estén marginados. No obstante, siempre habrá ciertos colectivos con los que preferiremos trabajar y cuyos programas de intervención nos gustaría desarrollar.
                                                                               
Por ello, he elegido estos tres ámbitos que describiré a continuación:
-      Animación sociocultural: según la UNESCO (1982), la animación sociocultural (ASC) es un conjunto de prácticas sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida sociopolítica en la que están integrados.
-       Delincuencia juvenil: debido a que se pueden detectar las conductas para poder prevenirlas antes de que las situaciones que se viven pudiesen ir a peor desde los casos más normales hasta los extremos y así, enseñar a los jóvenes que el camino que están tomando no es el adecuado ya que existen miles de oportunidades para ellos.
-       Pobreza y exclusión social: la pobreza está ligada a la desigualdad social, pero no solo son factores económicos los que determinan esta carencia de lo necesario para vivir. Es evidente, que desde la educación social podemos contribuir a esta problemática porque en este común contexto numerosas personas sufren y aportando las herramientas socioeducativas necesarias, se logrará un cambio.

A través del siguiente enlace se llega a mi mapa conceptual que espero que disfruten tanto como yo cuando lo realicé: https://www.mindomo.com/mindmap/mbitos-de-intervencin-en-la-educacin-social-14679942bfa64dc5950dc16300e238f6

Bibliografía: Lis, I. P. (2003). Educación Social: viejos usos y nuevos retos. Universitat de València.

No hay comentarios:

Publicar un comentario